Monasterio de San Jerónimo de la Murtra
visítalo, conoce su historia y adéntrate en el siglo XV
Construido a principios del siglo XV, este monasterio de estilo gótico declarado Monumento Histórico – Artístico nacional esconde una historia única del regreso de Cristóbal Colón de su primer viaje a América.
Visitar el Monasterio de San Jerónimo de la Murtra
Los días que se puede visitar el Monaterio de San Jerónimo de la Murtra son:
- Martes a Viernes de 10:00h a 13:00h (sin guía o, si se solicita por email, con guía).
- Sábados de 10:00h a 13:00h únicamente visitas sin guía.
- Domingos de 10:00h a 13:00h solo visitas con guía.
Las visitas guiadas tienen una duración de 1 hora y donde verás todos los rincones del Monasterio, conocerás su historia, datos curiosos y su uso actual.
Precios
-
Entrada General (con guía) 5€
Para público general con visita guiada por el monasterio.
-
Entrada General (sin guía) 3€
Para público general con visita sin guía por el monasterio.
-
Entrada Especial 3€
Para personas con capacidades distintas o en situación de paro.
-
Entrada Infantil Gratis
Para menores de 12 años y puede ser visita guiada o sin guía dependiendo de los días de visita.
Historia
La historia del monasterio de San Jerónimo de la Murtra se remonta a principios del siglo XV, cuando Bertran Nicolau, un mercader barcelonés con riqueza trató de ofrecer donaciones al monasterio del Vall d’Hebron, pero la reina se las negó por tal de mantener el patronato real.
Entonces Nicolau compró la casa de Ça Murtra, situada en la Vall de Betlem, y fundó en 1416 el monasterio de San Jerónimo de la Murtra. A partir de la antigua casa se construyó la iglesia, el refectorio, la cocina, la bodega, una torre de defensa, y el resto de las instalaciones del monasterio.
Los jerónimos siempre mantuvieron buena relación con los Reyes de España, de hecho, gracias a las donaciones que iban realizando los monarcas ayudaron a costear las diferentes construcciones que se han comentado anteriormente.
Uno de los hechos más remarcables que sucedieron en el monasterio fue la visita de los Reyes Católicos. Su motivo fue debido a que el 7 de diciembre de 1492, un campesino llamado Juan de Cañamares intentó asesinar al rey Fernando el Católico, pero solamente resultó herido. Para recuperarse de las heridas, Fernando decidió pasar unos días en el monasterio de San Jerónimo de la Murtra, donde también le acompañó su esposa, la reina Isabel la Católica.
Estos hechos sucedieron el mismo año en que Cristóbal Colón pisaba por primera vez América. A su vuelta, fue comunicado de lo que le había sucedido al rey y dónde se encontraba. Fue en el monasterio de San Jerónimo de la Murtra donde los Reyes Católicos recibieron a Cristóbal Colón tras la vuelta de su primer viaje al «Nuevo Mundo».
En 1808, los alrededores del Monasterio fueron escenario de la Batalla de San Jerónimo de la Murtra por la Guerra de la Independencia Española. San Jeroni servía de campamento para los soldados y guerrilleros que combatían contra los franceses. Sin embargo, el 10 de octubre de 1808 las tropas fueron rodeadas y cayeron frente a las tropas francesas.
Los monjes de la orden jerónima habitaron el monasterio hasta el 1835, año en el que se produjo un incendio que destruyó la iglesia, parte del claustro, la Obra nueva y la biblioteca.
La desamortización de Mendizábal (un proceso que tuvo lugar entre 1835 y 1844 donde se expropiaron y se vendieron terrenos y otras pertenencias de la iglesia católica) afectó de lleno al monasterio de San Jerónimo de la Murtra, que fue subastado y convertido en un lugar donde algunas familias iban a veranear.
En 1947, Francesca Güell i López recuperó el monasterio para conseguir restaurarlo y convertirlo en un lugar de soledad y silencio. Además, creó la entidad Ámbito de Reposo Religioso y Cultural Francesca Güell, que sigue activa a día de hoy.
El 20 de diciembre de 1974 fue declarado Monumento Histórico-Artístico de interés nacional.
Cómo llegar
El Monasterio de Sant Jeroni de la Murtra se encuentra en el Parque de la Serralada Marina y se puede llegar tanto en coche como a pie. Te recomendamos que lo hagas a pie y disfrutes de la naturaleza, porque por el camino encontrarás miradores con panorámicas a toda la ciudad de Badalona y Barcelona, y otros lugares de interés como la Cruz de Montigalà, Ca l’Alemany o el acueducto.
Si por el contrario prefieres ir en coche, puedes hacerlo desde aquí.




